Acceder

¿Quién regula el sistema financiero en México?

¿Sabes quién cuida que tu banco sea seguro o que las AFORE funcionen bien? Te explicamos cómo está estructurado el sistema financiero en México y quiénes lo regulan.
Una calculadora con varios gráficos
¿Quién regula el sistema financiero en México?


El sistema financiero mexicano no funciona en automático. Detrás de cada banco, casa de bolsa o aseguradora, hay instituciones que supervisan y ponen orden. Estas autoridades son las encargadas de regular las actividades financieras, vigilar que se cumplan las normas, y sobre todo, proteger a quienes usan estos servicios: tú, yo y millones de mexicanos más. 

Entre sus funciones principales está evitar abusos como el uso de información privilegiada, sancionar malas prácticas, autorizar a los proveedores de servicios financieros y resolver las quejas de los usuarios. En pocas palabras, garantizan que el sistema funcione con confianza y transparencia.

¿Qué es exactamente el sistema financiero?

Es todo el entramado de instituciones, mercados e instrumentos que permiten que el dinero fluya hacia donde más se necesita. Por ejemplo, cuando tú ahorras en el banco y otra persona solicita un crédito hipotecario, el sistema hace posible esa conexión. Este mecanismo ayuda a canalizar el ahorro hacia actividades productivas, apoya el consumo, fomenta la inversión y facilita la gestión del riesgo. Y eso tiene un impacto directo en la economía mexicana: estimula el crecimiento, fortalece al sector empresarial y genera empleos.

Dentro del sistema financiero podemos encontrar una amplia gama de instrumentos y servicios, como por ejemplo: 

  • Productos bancarios: cuentas de ahorro, tarjetas, depósitos a plazo.
  • Instrumentos de inversión: acciones, fondos de inversión, CETES, bonos corporativos.
  • Seguros: de vida, gastos médicos, autos.
  • Planes de pensiones: como las AFORE.
 

¿Cuál es la función del sistema financiero?

El sistema financiero mexicano tiene una misión clara: movilizar el dinero de quienes lo tienen de sobra hacia quienes lo necesitan para invertir, consumir o producir. En términos prácticos, eso implica crear, intercambiar, transferir y liquidar activos y pasivos financieros, todo a través de mecanismos que usamos todos los días, como créditos, depósitos o inversiones.

Se trata de un sistema que, aunque muchas veces opera de forma invisible, presta servicios fundamentales para el funcionamiento de la economía nacional. Desde abrir una cuenta de ahorro hasta financiar una empresa, el sistema financiero es parte del día a día económico de millones de personas.

También se le puede ver como el gran receptor y redistribuidor del dinero disponible en el país. Aquí es donde se canalizan los excedentes de dinero –esos recursos que no están siendo usados de inmediato– para ser transferidos a quienes sí los necesitan, ya sea para emprender, expandir su negocio o simplemente cubrir una necesidad.

En pocas palabras, este sistema actúa como el mercado donde el dinero se compra y se vende, permitiendo intercambiar recursos y establecer su precio, por ejemplo, a través de las tasas de interés. Entre sus objetivos principales destacan: 

  • Captar los excedentes de efectivo y canalizarlos hacia quienes demandan financiamiento.
  • Corregir desequilibrios económicos, equilibrando los flujos de dinero entre sectores.
  • Impulsar el crecimiento económico, apoyando la inversión, el consumo y la generación de empleo.
 

Sistema financiero de México: Estructura

El sistema financiero en México está conformado por distintos segmentos que se organizan según el tipo de servicios que prestan y la regulación que les aplica. En términos generales, se divide en cuatro grandes áreas

  • Bancario y de Valores: Incluye bancos, casas de bolsa, bolsas de valores y otros intermediarios del mercado financiero.
  • Seguros y Fianzas: Agrupa a las aseguradoras y afianzadoras que protegen patrimonios y respaldan obligaciones.
  • Ahorro para el Retiro: Donde operan las AFORE y otras entidades encargadas de administrar fondos para la jubilación.
  • Defensa de los Usuarios de los Servicios Financieros: Representada principalmente por la CONDUSEF, vela por los derechos de los consumidores de productos financieros.

Cada uno de estos segmentos cumple una función distinta, pero todos están interconectados y supervisados bajo un marco regulatorio común. 

Tipos de entidades que regulan el sistema financiero de México

Para que todo funcione correctamente y con transparencia, existen autoridades responsables de supervisar y normar las operaciones de las instituciones financieras en el país. Estas son:

  • Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP): Marca la política financiera del país y coordina a todos los reguladores.
  • Banco de México (Banxico): Regula la política monetaria y promueve la estabilidad del sistema financiero.
  • Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV): Supervisa a bancos, casas de bolsa y entidades del mercado de valores.
  • Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF): Vigila a las aseguradoras y afianzadoras.
  • Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR): Encargada de regular a las AFORE y el sistema de pensiones.
  • Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF): Asiste, orienta y defiende a los usuarios ante abusos o malas prácticas.
  • Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB): Asegura los depósitos bancarios hasta por 400,000 UDIS en caso de quiebra de un banco.

1. Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP)

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) es uno de los pilares del gobierno federal. Su titular, designado directamente por el Presidente de la República, tiene la enorme responsabilidad de conseguir y administrar los recursos monetarios necesarios para financiar el desarrollo del país. 

Entre sus principales tareas están: 

  • Diseñar y supervisar el Plan Nacional de Desarrollo.
  • Elaborar el presupuesto federal, considerando los ingresos y egresos del gobierno.
  • Gestionar y controlar la deuda pública nacional.
  • Regular temas clave como seguros y fianzas.
  • Definir y aplicar estímulos fiscales.
  • Administrar todo lo relacionado con impuestos y contribuciones.
  • Coordinar la política inmobiliaria del Estado.

En resumen, la SHCP es la cabeza del sistema financiero mexicano, y aunque no está sola en esta tarea, sí es quien coordina a otros organismos especializados que dependen de ella. Aquí te dejo un repaso de los más relevantes:

  • Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV): órgano desconcentrado que regula y supervisa bancos, casas de bolsa y demás entidades financieras. (La exploraremos más a fondo enseguida).
  • Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF): vigila que aseguradoras y afianzadoras operen de forma solvente y estable. (También hablaremos más de ella en otro apartado).
  • Servicio de Administración Tributaria (SAT): el SAT es el encargado de recaudar impuestos en México y facilitar su cumplimiento voluntario. Funciona como un brazo operativo de Hacienda desde 1997.
  • Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero (FND): otorga créditos y servicios financieros para impulsar el desarrollo del campo mexicano y elevar la productividad del sector primario.
  • Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras): banca de desarrollo enfocada en infraestructura con alto impacto social, apoyada por esquemas innovadores de financiamiento.
  • Banco del Bienestar (antes Bansefi): promueve el ahorro y financiamiento en el sector de ahorro y crédito popular, y fomenta el desarrollo económico regional.
  • Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar): regula todo lo relacionado con las AFORE y las cuentas individuales de los trabajadores.
  • Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef): orienta y defiende a los usuarios frente a abusos o malas prácticas. También hablaremos más adelante de esta comisión.
  • Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado (antes SAE): gestiona bienes y empresas improductivas del Estado, buscando fortalecer las finanzas públicas y darles un mejor uso.
  • Fondo de Capitalización e Inversión del Sector Rural (FOCIR): invierte en proyectos del sector rural y agroindustrial con alto potencial de impacto social, apoyando a productores y empresas.
  • Fondo Especial de Asistencia Técnica y Garantía de Créditos Agropecuarios (FEGA): ofrece garantías, subsidios y asistencia para proyectos productivos en el medio rural, agroindustrial y pesquero.
  • Agroasemex S.A.: es la aseguradora del campo mexicano, dedicada a proteger el patrimonio y la capacidad productiva del sector rural.
 
¿Que integra la Secretaria de Hacienda y Crédito Público?
 

2. Banco de México

El Banco de México, mejor conocido como Banxico, es el banco central del país y una de las instituciones más influyentes del sistema financiero mexicano. Su tarea principal es mantener la estabilidad del poder adquisitivo del peso, lo que traduce en regular la política monetaria, crediticia y cambiaria del país.

Además, Banxico representa a México en temas clave de finanzas internacionales, como las negociaciones de deuda externa y ante organismos como el Fondo Monetario Internacional (FMI).

En su rol de autoridad monetaria, Banxico también supervisa y regula el funcionamiento del sistema bancario que opera dentro del territorio nacional. Entre sus principales funciones están: 

  • Colocar depósitos en instituciones financieras, tanto nacionales como extranjeras.
  • Comprar valores emitidos por organismos internacionales o empresas domiciliadas fuera de México, en moneda extranjera.
  • Emitir bonos de regulación monetaria, que sirven para ajustar la cantidad de dinero en circulación.
  • Recibir depósitos del Gobierno Federal, fideicomisos públicos, instituciones financieras y otros entes de la administración pública federal.
  • Realizar operaciones con divisas, oro y plata, incluso bajo esquemas como los reportos.
  • Actuar como fiduciario cuando así lo establezca la ley.
  • Canjear billetes y monedas en circulación por otros de igual o diferente denominación, garantizando así su libre circulación.

Banxico no solo imprime el dinero que usamos; también cuida que ese dinero mantenga su valor con el tiempo y fluya adecuadamente en la economía nacional.
 
Entrada al Banco de México
 

¿Cómo está conformado el Sistema bancario mexicano?

El sistema bancario de México está conformado por 50 bancos operativos, los que cumplen con los estándares internacionales en regulación, siendo supervisados por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) regido por un esquema basado en riesgos.

A continuación pueden consultar los 20 bancos enlistados con mayor participación de mercado en el país:
 
20 bancos con mayo participación en el país
 

3. Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV)

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores es un órgano desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, con autonomía técnica y ejecutiva. Su misión es clara: vigilar y regular a las entidades financieras del país para asegurar su estabilidad, buen funcionamiento y fomentar un desarrollo sano y equilibrado del sistema financiero en su conjunto.

Esto significa que la CNBV se encarga de supervisar a bancos, casas de bolsa, sociedades de inversión y otras instituciones financieras. Todo esto, con un enfoque en proteger los intereses del público y mantener la confianza en el sistema financiero mexicano.
 
Entre sus funciones, está la de control y regulación de las siguientes entidades:

  • Sociedades controladoras de grupos financieros
  • Instituciones de crédito
  • Casa de bolsa
  • Especialistas bursátiles
  • Bolsa de valores
  • Sociedades de inversión
  • Sociedades operadoras de sociedades de inversión
  • Sociedades distribuidoras de acciones de sociedades de inversión
  • Almacenes generales de depósito
  • Uniones de crédito
  • Arrendadoras financieras
  • Empresas de factoraje financiera
  • Sociedades de ahorro y préstamos
  • Casas de cambio
  • Sociedades financieras de objeto limitado (Sofol)
  • Instituciones para el depósito de valores
  • Contrapartes centrales
  • Instituciones calificadoras de valores
  • Sociedades de información crediticia
  • Personas que operen con el carácter de entidad de ahorro y crédito popular
  • Instituciones y fideicomisos públicos que realicen actividades financieras
  • Organismos de integración

Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV)
 

4. Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF)

La CNSF también depende de Hacienda, y se encarga de inspeccionar y supervisar a las aseguradoras y afianzadoras que operan en México. Su tarea es asegurarse de que estas empresas cumplan con las leyes del sector y mantengan su solvencia y estabilidad financiera.

La CNSF no solo vigila, también promueve que estos servicios lleguen a más personas. En resumen, cuida que las compañías de seguros y fianzas trabajen bien, sean confiables y estén preparadas para responder ante cualquier eventualidad.
 

5. Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR) 

Órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, con autonomía técnica y facultades ejecutivas con competencia funcional propia en los términos de la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro. Tiene como compromiso regular y supervisar la operación adecuada de los participantes del nuevo sistema de pensiones. Su misión es la de 
proteger el interés de los trabajadores, asegurando una administración eficiente y transparente de su ahorro, que favorezca un retiro digno y coadyuve al desarrollo económico del país. 
 
La CONSAR se encarga de controlar y regular el Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR), que está constituido por las cuentas individuales a nombre de los trabajadores que administran las AFORE. Otras entidades como el IMSS, el ISSSTE, INFONAVIT, FOVISSSTE, RENAPO, SAT y CONDUSEF son completamente independientes, aunque tienen que ver con algunos asuntos relacionados con el SAR, y no son reguladas por la CONSAR.
 
Acciones de CONSAR
 

6. Comisión Nacional para Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF)

La CONDUSEF es un organismo público descentralizado que defiende y orienta a los usuarios de productos y servicios financieros en México. Si tienes un problema con un banco, aseguradora o AFORE, este es el lugar al que puedes acudir.
 
La CONDUSEF ofrece los siguientes servicios a la ciudadanía:

  • Resolver las reclamaciones que formulen los Usuarios.
  • Llevar a cabo el procedimiento conciliatorio, ya sea en forma individual o colectiva, con las Instituciones Financieras.
  • Actuar como árbitro en amigable composición o en estricto derecho.
  • Proporcionar servicio de orientación jurídica y asesoría legal a los Usuarios, en las controversias entre éstos y las Instituciones Financieras que se entablen ante los tribunales, dependiendo de los resultados de un estudio socioeconómico que se practique al usuario.
  • Proporcionar a los Usuarios elementos que procuren una relación más segura y equitativa entre éstos y las Instituciones Financieras.
  • Coadyuvar con otras autoridades en materia financiera para fomentar una mejor relación entre Instituciones Financieras y los Usuarios.
  • Emitir recomendaciones a las autoridades federales y locales, así como a las Instituciones Financieras, que permitan alcanzar el cumplimiento del objeto de la Ley de Protección y Defensa al Usuario de Servicios Financieros y de la CONDUSEF.
 

7. Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB)

El IPAB administra el Seguro de Depósitos Bancarios, diseñado para proteger los ahorros de las personas en caso de que un banco llegue a quebrar. Este seguro cubre hasta 400,000 UDIS por persona, lo que equivale aproximadamente a 2.4 millones de pesos mexicanos. La cobertura es automática y gratuita, sin necesidad de trámites por parte del ahorrador. El IPAB protege los siguientes tipos de depósitos: 

  • Cuentas de cheques
  • Cuentas de ahorro
  • Depósitos a plazo fijo o con previo aviso
  • Cuentas de débito asociadas a cuentas corrientes

Su función es esencial para preservar la confianza en el sistema bancario mexicano y asegurar que el dinero de los pequeños ahorradores esté protegido.
 
El Sistema Financiero de México dispone de un sistema financiero eficaz que permite la capacidad de consumo y la inversión, registrando unos niveles de capitalización superiores a los estándares internacionales. 
 

Preguntas frecuentes



Las Afores son las Administradoras de Fondos para el Retiro, se trata de instituciones encargadas de administrar los recursos de los trabajadores que cotizan en el sistema de seguridad social mexicano, y que les permiten ahorrar para su retiro.


Los Buró de Crédito son empresas privadas encargadas de recopilar información crediticia de las personas y empresas, la que es utilizada para revisar su historial crediticio al momento de solicitar financiamiento.


La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) es la entidad encargada de supervisar y regular a las diferentes instituciones financieras que operan en México, cuyo objetivo es de dar protección de los intereses de los usuarios y velar por la estabilidad del sistema financiero. 

Además se apoya en un marco legal y moderno aplicando buenas prácticas en lo prudencial, de riesgos, contable y de gobierno corporativo. Es por ello que México decidió regirse por la medida de Basilea III para fortalecer la regulación, supervisión y gestión de riesgos del sector bancario en 2013. Permitiendo que, el sistema bancario del país sea de los más sólidos a nivel internacional. 

 

¿Buscas un bróker?

Logo de PepperstonePepperstone

Trading eficiente, soporte confiable y spreads competitivos 

Ver más
Logo de ActivTradesActivTrades

Precios Transparentes
Tiempo medio de ejecución por debajo de 0,004
Protección de fondos avanzada

Ver más
Logo de Interactive BrokersInteractive Brokers

Un bróker confiable con 1.54M cuentas de clientes y capital 10.01 mil millones de USD, cotizados en el Nasdaq

Ver más
Logo de NAGANAGA

Acceso fácil, rápido y gratis a los mercados financieros globales.
Plataforma de trading superior con posibilidad de copiar a los mejores traders del mundo
 

Ver más
Accede a Rankia
¡Sé el primero en comentar!
El mejor broker para ti

Te ayudamos a encontrar el bróker que mejor se adapta a ti

    Productos disponibles
    Frecuencia
Acepto que mis datos sean tratados por Rankia S.L. con el objeto de informarme de productos y servicios relacionados con brokers.
OSZAR »